Memento Mori es una frase que proviene del latín y tiene un significado mucho más amplio del que todos piensan. Puede relacionarse con diversas áreas y disciplinas, destacándose el cristianismo, la filosofía y la historia del arte.
Tal vez, muchos creen que esta frase significa “recuerda que morirás”, sin embargo, también se la puede ver de otra forma. Puede traducirse como “recuerda morir”, término que es similar pero no idéntico al anteriormente expuesto.
Teniendo en cuenta esto, se puede entender esta frase como un hecho natural y que va a suceder tarde o temprano. Es decir, no es necesario recordar nuestra muerte, pero sí hay que saber que es algo que nos va a ocurrir. Por eso el Memento Mori no se concibe como un final absoluto, sino como una situación de gran significación.
En este artículo podrás conocer cuál es el significado que tiene el Memento Mori y su relación con las diferentes disciplinas que la abordan. Además, a lo largo de este texto iremos profundizando sobre los principales aspectos de este tema, destacando sus características más relevantes.
Origen de Memento Mori
Memento Mori es una frase latina que recuerda la mortalidad del ser humano y tiene su origen en una costumbre de la Antigua Roma. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones del ser humano, con el objeto de evitar que cayera en la soberbia y tenga pretensiones de utilizar su poder ignorando las limitaciones impuestas por la ley.
Entonces, el siervo utilizaba la frase Memento Mori para decirle al general que recordara que era un hombre y tenía limitaciones. De esta manera, se comenzó a usar esta frase en esta situación y en otros contextos también. Por ejemplo, se la utilizó en la historia del arte para denominar a las representaciones de difuntos.
Por lo tanto, diversas pinturas de este tipo transmiten el mensaje que caracteriza a la frase Memento Mori. Este tiene que ver con las limitaciones de la naturaleza humana y lo fugaz que es el tiempo en que el espíritu habita cada cuerpo.
Memento Mori en la historia y la filosofía
Esta frase nos invita a reflexionar acerca de la muerte como una posibilidad humana, de que cada persona que vive sin vanidad puede probar ser la libertad. No obstante, esto es mucho más profundo si recordamos morir cada día.
Memento Mori nos da la posibilidad de que nos desliguemos del placer o dolor, de nuestros hábitos y cambiar nuestra forma de ser. Para esto debemos dejar atrás nuestras ambiciones y temores para caminar más rápido hasta encontrarnos con nuestra muerte.
En este caso, los egipcios tenían la creencia de que cuando llegara la muerte, el corazón tendría que ser pesado con la pluma de la diosa de la justicia. Si el corazón era igual o más ligero que la pluma, el alma podría disfrutar de la vida después de la muerte.
Con respecto a la filosofía, para Platón esta era principalmente la preparación de la muerte. Es decir, era una especie de preparación que educaba para morir y preparar el alma para la muerte. Esto afirma algo fundamental de la frase Memento Mori, por lo que, recordando la muerte en vida, nos da la posibilidad de prepararnos para cuando llegue nuestro fin en este mundo.
Memento Mori en el cristianismo
Para el cristianismo, el Memento Mori también tiene una incidencia destacable y transmite un mensaje muy profundo. Este mensaje es la muerte, el sacrificio de Dios que permite, de acuerdo con el dogma, la divinización del hombre.
Esto quiere decir que la muerte es regeneración y lo más bello que posee el hombre. Por este motivo si se hace un mal uso de la misma, se lo considera como una gran impiedad.
Por lo tanto, la frase Memento Mori constituye uno de los puntos clave del cristianismo, dando un punto de vista particular de la muerte. No se la ve como algo malo, sino todo lo contrario. El cristianismo ve en ella la posibilidad de cambio y de renacer. Por eso es que se hace tanto hincapié en la resurrección, porque el sacrificio de Dios representa la posibilidad de cambiar para bien y crear algo nuevo.