fbpx
¿Qué es un grupo de apoyo al duelo?

¿Qué es un grupo de apoyo al duelo?

Un grupo de apoyo al duelo está orientado a aquellas personas que sufren el dolor que conlleva la pérdida de un ser querido. En esta comunidad, se alienta a las personas a que expresen y compartan su dolor con otras que se encuentran en la misma situación. En un proceso de duelo, siempre es mejor estar acompañado por personas que comparte el mismo sentimiento que uno, y estas comunidades ayudan a ello.

También, cumplen una función de suma importancia en las personas enfermas y sus familiares. Ya que estas se acompañan mutuamente con otras personas del grupo que sufren la misma enfermedad o que están llevando a cabo el mismo duelo.

¿Cómo funcionan estos grupos de duelo?

La persona que dirige estas comunidades, por lo general, un profesional de la salud o cualquier persona que ya ha pasado por el mismo escenario. Es decir, por una pérdida o una enfermedad y ha podido superar la situación. Se suelen reunir en un entorno hospitalario, una casa de familia, un establecimiento funerario o una sala en común donde se haya acordado con anterioridad.

Estructuración

Los grupos de apoyo al duelo pueden organizarse de diferentes formas. Hay algunos que se dividen de acuerdo a la enfermedad que tienen los pacientes o en función de la causa de muerte de seres queridos. Aunque, hay otros que se organizan de acuerdo al pariente que perdió la persona: padres, hijos, pareja, nieto, etc. Además, la reunión se puede orientar haciendo foco en la terapia o la capacidad para hacerle frente y superar situaciones difíciles. Todas estas formas de estructuración tienen en común una cosa, todas las personas del grupo comparten la misma experiencia y pueden expresar su dolor.

¿Cómo encontrar un grupo de apoyo al duelo adecuado?

Los especialistas en atención médica sugieren probar diferentes tipos de grupos y en base a ello, luego decidir el que para la persona sea el más conveniente, según sus intereses, comodidad y en función de cuál le es de más ayuda para hacerle frente a su experiencia individual.

Hay algunas personas que prefieren grupos más grandes, donde haya mucha cantidad de gente, para pasar desapercibidos y permanecer en el anonimato. Aunque, hay otras que optan por lo contrario, es decir, una comunidad pequeña en donde puedan expresar su dolor y ser escuchadas por gente que siente lo mismo.

Por otra parte, una persona puede decidir ingresar a un grupo que se reúna semanalmente, todos los meses o en la frecuencia que le venga mejor a ella. Es decir, hay una gran cantidad de grupos y cada uno adopta distintas modalidades, por lo tanto, cada persona puede elegir en qué grupo participar, según lo que le venga mejor o con cual se sienta más cómoda.

Beneficios de un grupo de apoyo al duelo

Un grupo de duelo, puede ofrecer información para que una persona afligida por ese dolor desgarrador que implica la muerte de alguien cercano, pueda sobrellevar el primer año de duelo. También, las personas que asisten a estos grupos comentan que el intercambio de información es uno de los elementos más valiosos que hay. Por otro lado, ofrecen la posibilidad de expresar sentimientos fuertes y transmitirlos a otra gente, que, de lo contrario, podrían reprimirlos.

La ayuda que brindan no se limita a la superación de la angustia o el sufrimiento que ocasiona la pérdida de un ser querido, sino que también colaboran a incrementar el bienestar y el ánimo de los participantes, evitando potenciales enfermedades psicológicas que pueden desencadenarse por esto.

¿En qué casos un grupo de apoyo al duelo no es suficiente?

Hay determinadas situaciones en las que asistir a un grupo de apoyo al duelo no es suficiente, debido a que la persona en cuestión puede tener una enfermedad o un trastorno. Estos casos exceden la ayuda que pueda brindar un grupo de duelo, y las personas que tengan este tipo de patologías tienen que dirigirse a un médico o recibir atención psicológica individual.

Las comunidades de apoyo al duelo son de una gran ayuda para poder expresarse y sacar todo el dolor desde adentro, pero no brindan servicios médicos ni psicológicos. Por eso, si una persona empieza a experimentar algunos de estos cuadros, lo mejor sería que consulte a un médico o psicólogo.

Ir al contenido