fbpx
¿Qué es la tanatoestética?

¿Qué es la tanatoestética?

A grandes rasgos, la tanatoestética es un conjunto de actividades que se aplica a un cadáver con el fin de que tenga un mejor aspecto. Esta acción posibilita que el cuerpo del fallecido se vea en mejores condiciones para ser expuesto ante amigos y familiares durante el velatorio.

Esta actividad comprende tanto las tareas de maquillaje y peluquería, como así también reúne labores de algunas restauraciones y reconstrucción de las zonas visibles del cadáver, tales como el cuello, la cabeza y las manos.

Es decir, la tanatoestética constituye una práctica fundamental para que un cadáver se encuentre en óptimas condiciones y se cuide la estética del mismo. Esto ayuda sobre todo a los familiares de la persona fallecida, permitiéndoles ver al cuerpo de su ser querido de una forma similar a lo que era en vida.

A lo largo de este artículo, podrás ir viendo todas las características de la tanatoestética y sus particularidades. También, encontrarás cómo son los procedimientos para llevar a cabo las acciones que conforman la tanatoestética.

¿Cómo es el procedimiento de la tanatoestética?

Los tanatoesteticistas pueden tener un trabajo sencillo o complejo, de acuerdo con las condiciones en las que se reciba el cuerpo. La idea es preparar al difunto para que tenga un aspecto más natural y que sea lo más similar posible al que tenía en vida. De esta forma, el trabajo se lleva a cabo siguiendo diferentes etapas, que puedes ver a continuación.

Recepción del cadáver

La recepción se realiza en el lugar del fallecimiento, que puede ir variando, como, por ejemplo, domicilios particulares u hospitales.

Trabajo con el cadáver

En esta etapa se incluyen los documentos oficiales, como es el caso de la certificación de defunción firmada por un médico. Después de esto, se pasa a revisar cuáles son las necesidades que tiene el cuerpo.

Luego, se asea el cuerpo sobre la mesa de trabajo y se desinfectan los orificios. También, se hace el afeitado en el caso que sea necesario, respetando el hecho de si el difunto tenía barba o bigote, o siguiendo los deseos de la familia.

Vestido del cuerpo

Luego de que se hayan realizado todos los trabajos sobre el cadáver, llegará el momento de vestir al difunto. Para esto se pueden utilizar tres elementos, ropa normal o vestimenta de calle, un sudario o un uniforme. Todo va a depender del deseo de la familia o del fallecido, en el caso que haya dejado por escrito su voluntad.

Peinado

Por lo general, se le solicita a la familia una foto del aspecto del fallecido para poder trabajar mejor sobre el peinado y dejarlo lo más parecido posible. Para realizar el peinado se utilizan los elementos propios de una peluquería, como peines, cepillos, secador de pelo y fijador.

Maquillaje

Cuando se haya terminado de peinar se pasa a la realización del maquillaje. Esta práctica puede ir variando en cuanto a su forma de hacerlo de acuerdo con el aspecto del difunto. Hay casos en que se necesitan técnicas de restauración básicas u otros en los que es necesario usar un camuflaje cosmético, ya sea por una herida, un corte o por el color natural de la piel.

Enferetrado del cadáver

Luego de preparar el cadáver, se pasa al enferetrado en el mismo féretro que ha sido escogido por la familia previamente. El cuerpo debe quedar en el centro del féretro, con la cabeza bien colocada y alineada con el cuerpo y los brazos reposando sobre el abdomen.

¿Qué materiales se utilizan en este proceso?

En la tanatoestética se utilizan diferentes materiales que permiten lograr que el cadáver tenga una apariencia natural, tal como si estuviera dormido. Este es el caso de bases líquidas y en gel, pinceles, correctores, pintalabios, sombras, vaselina, entre otros. Es fundamental la diversidad de tonos, debido a que lo importante es conservar la naturalidad del cadáver. Además, se utiliza yeso y cera de látex para arreglar las partes que tienen alteraciones muy notorias en las manos y el rostro.

Luego del proceso de preparación del cuerpo para ser expuesto, se pasa a vestir a la persona fallecida. En esta etapa hay diferentes opciones, como ropa del difunto, un sudario, alguna vestimenta propia de él como su uniforme laboral, una ropa de alguna religión, entre otros.

 

Ir al contenido