fbpx
¿Qué es el rigor mortis?

¿Qué es el rigor mortis?

El rigor mortis es un cambio químico producido en los músculos cuando un animal o una persona fallece. Se trata de un estado en el que el cuerpo se encoge absolutamente por causa de una fuerte contracción muscular. En este sentido, las extremidades no se pueden flexionar, por ende, es muy complicado manipular el cadáver.

Por lo general, deben pasar 24 horas para que el rigor mortis culmine y el cuerpo se comience a relajar. Este tiempo es necesario para que los músculos comiencen a descomponerse. Si quieres comprender con mayor precisión cómo se genera el rigor mortis, primero tienes que entender cuál es el mecanismo fisiológico que realizan los músculos para contraerse y relajarse.

En este artículo podrás saber cómo es el proceso de rigor mortis y entenderás claramente por qué se produce y cuáles son sus causas. Además, te enterarás de todos los detalles relacionados con este tema y conocerás cuáles son las fases del rigor mortis.

¿Cómo es el proceso de rigor mortis?

Según indican diversos estudios sobre este fenómeno, el músculo esquelético está conformado por muchas fibras musculares, convirtiéndose en las unidades básicas de los mismos. Existen dos tipos de fibras: las fibras de actina y las fibras de miosina.

Estas fibras se encuentran conectadas entre sí por una serie de bandas. Cuando una persona desea contraer un músculo, el sistema nervioso central envía un impulso nervioso. Este impulso se utiliza como información para que se libere acetilcolina a través de una serie de procesos bioquímicos.

La acetilcolina es una sustancia que tiene como fin la liberación de calcio en la fibra muscular. Cuando el calcio se libera, las fibras sufren una serie de modificaciones en su conformación. Esto genera que el músculo se contraiga luego del acoplamiento de la miosina y la actina.

Cuando se haya producido esta contracción debido al calcio, el ATP, una sustancia que proporciona energía a todo el cuerpo, se libera. Esta sustancia se une a la fibra muscular haciendo que se desacople de la fibra de actina, liberando el calcio, el cual se unió a ellas previamente. Cuando esto ocurre, el músculo se relaja y finaliza la contracción.

¿Cuáles son los motivos del rigor mortis?

Hay una gran variedad de teorías sobre las razones por las que se da lugar al rigor mortis, aunque sólo una se sostiene por una explicación detallada. Esta afirma que luego del fallecimiento, el cuerpo empieza a consumir el resto de adenosín trifosfato, o ATP. Cuando el ATP se va agotando, se incrementa el ácido fosfórico, lo que produce una disminución del pH y acidifica el medio. Después de llevarse a cabo estos procesos, llega la putrefacción, de la que se encargan las bacterias, y se alcaliniza, devolviendo a los músculos su laxitud.

Cabe destacar que en los cadáveres de niños y ancianos la rigidez aparece antes, siendo menos intensa y durando menos que en el resto. Si la persona tenía un buen estado físico y hacía ejercicio frecuentemente, la intensidad suele ser mayor y generalmente aparece más tarde de lo normal. Por otro lado, la muerte violenta supone una rigidez más intensa y mucho más duradera.

Fases del rigor mortis

Primera Fase: Instauración

Comienza al mismo tiempo en que se presenta la rigidez del cadáver, aproximadamente 3 horas antes del deceso y se extiende hasta unas 19 horas después, tiempo en el que el rigor mortis alcanza la intensidad máxima. Además, es necesario destacar que en esta fase se puede lograr vencer la rigidez usando algo de fuerza, aunque se suele volver a presentar si se deja de aplicar durante un rato.

Segunda Fase: Estado

Cuando termina la primera fase empieza aquella que se conoce como estado. La misma puede llegar a durar unas 12 horas y en este caso la rigidez no se puede vencer sin llegar a fracturar o desgarrar las extremidades del cadáver.

Tercera Fase: Resolución

Luego de que haya transcurrido unas 36 horas desde el fallecimiento, la rigidez muscular es mucho más sencilla de vencer mediante la aplicación de la fuerza y logra, de esta forma, que no se vuelva a instalar. Después de que se haya desarrollado esta fase, llega la llamada laxitud cadavérica.

Ir al contenido