fbpx
¿Cuál es la diferencia entre velatorio y funeral?

¿Cuál es la diferencia entre velatorio y funeral?

Para entender la diferencia entre el velatorio y el funeral es fundamental descomponer el significado junto con las implicaciones detrás de los rituales y prácticas realizadas de manera cultural y religiosa en torno a estas muestras de respeto ante los difuntos

El misterio oculto entre los velatorios y los funerales

La muerte guarda tras de sí muchos misterios e incógnitas, que, a través del tiempo, el ser humano ha buscado desentrañar con misticismo. Otorgando a los muertos poderes y presencias culturales bastante importantes dentro de la sociedad. Un ejemplo del poderío e importancia de los difuntos son las numerosas costumbres que envuelven al pueblo mexicano en el día de los muertos.

Diferencia entre velatorio y funeral

A pesar de que puedan sonar muy similares, un velatorio y funeral son dos cosas distintas. Para entender mejor en qué se diferencian, resulta propio conocer con detalles qué son cada uno de estos actos póstumos:

Velorio

El velatorio es la esencia cultural que envuelve las creencias y costumbres familiares de los allegados al difunto. Entre las distintas costumbres que engloban a los rituales fúnebres se encuentra la visita del hogar del fallecido para rememorar los momentos junto al exánime.

Es así que, resulta fundamental entender que cada cultura puede contar con distintas tradiciones alrededor de los rituales que se llevan a cabo al fallecer una persona. Siendo algunos más vistosos, mientras que otros pueden ser más modestos y sencillos.

Funeral

Por otro lado, el funeral comprende un conjunto de acciones generalmente comunes entre las culturas, representa la demostración de respeto y acompañamiento de la familia del fallecido, funcionando como un espacio de reflexión.

Además, este sucede después del velorio, y se encuentra oficiado por una misa o representaciones religiosas, conformes con las creencias de la familia del fallecido. Este mismo puede ocurrir en la casa de los familiares o en un recinto religioso, comúnmente funerarias e iglesias

¿Se puede tener un funeral y un velorio a la vez?

Aunque cada cultura posee sus propias maneras de oficiar y demostrar respeto a sus muertos y ancestros, tanto el funeral como el velorio deben suceder en tiempos distintos, debido a que cada práctica contiene sus propias condiciones.

De igual manera se puede velar a los ancestros en distintos momentos. Es decir, no está sujeto al momento del deceso, ya que se puede velar a los ancestros y no solo a los recién fallecidos.

5 distintas formas de velatorio y funeral

Lo que vuelve más notorio la diferencia entre velatorio y funeral, son los rituales y costumbres típicas que estos imponen según la cultura que los practican, convirtiendo cada uno en actos conmemorativos que son distintos entre sí, y con finalidades apartadas cada una de la anterior; sin embargo, manteniendo el mismo objetivo, demostrar respeto a quien falleció.

 

 1. Tradición Nórdica

La primera de las curiosas formas de velatorios y funerales son la de los conocidos rituales nórdicos o vikingos. En estos durante los actos fúnebres, se acostumbraba a manera de ritual a cantar y festejar como lo haría el difunto, confeccionando ropa y sirviendo ofrendas para el fallecido.

 

Además, se descansaba el cuerpo junto a sus ofrendas y ropajes en barcas fúnebres, para luego dejarlo zarpar al mar. Todo ello sin perder la alegría.

 

2.Tradición Mexicana

Dentro de las tradiciones mundialmente conocidas, el ritual velatorio y fúnebre mexicano es uno de los más populares y coloridos actualmente. En este de manera ceremonial, se reúne la familia del fallecido, en la casa principal (regularmente materna), encendiendo velas por cada fallecido que tiene dicha familia.

 

Cabe destacar que, esta conmemoración es una en la cual el velatorio no sucede únicamente después de que la persona fallezca. La misma suele llevarse a cabo una vez cada año, los primeros días de noviembre, velando a los ancestros como muestra de respeto.

 

3. Tradición Budista

Otro tipo de celebración fúnebre, culturalmente repetida, son los servicios budistas, en los cuales se enmarcan tradiciones tan coloridas como familiares, presentando ofrendas e inciensos al hogar del difunto, donde se velan sus cenizas.

 

Además, en estos rituales se adornan altares, dejando alrededor de los mismos ofrendas en modo de recuerdos, retratos y baratijas que representan momentos y épocas del fallecido en vida y sus cenizas a modo de cuerpo central.

 

4. Tradición China

No muy alejados de las tradiciones budistas, los funerales en la antigua china, solían estar colmados de tradiciones. En estas durante las ceremonias fúnebres tradicionales, como la visita al difunto y las condolencias a los familiares, se podían observar ofrendas de canto, música e incluso caligrafías. Además, de las ya conocidas lámparas que llevaban el alma de los difuntos al cielo.

5. Tradición Cristiano católica

Por último y no menos importante, se encuentra el conocido funeral cristiano católico, que suele ser uno de los más practicados en el occidente del mundo. Este de manera cultural es un velatorio que reúne a familiares, amigos y allegados del fallecido alrededor de una muestra de respeto y cariño con la familia del difunto, en las cuales se mantiene constante velación o ‘vigilia’ del cuerpo del fallecido.

 

Pasado el día o los días velatorios, se procede a enterrar o cremar el cuerpo, y el ritual culmina con una misa conmemorativa al alma de la persona, en la cual se le brinda deseos de vida eterna y el reencuentro con sus familiares en la otra vida.

 

¿Cuál tradición fúnebre es mejor?

En realidad, no existe un dogma correcto que dictamine si una tradición es mejor a otra. Sin embargo, se puede estimar que la mejor manera de velar y mostrar respeto a los difuntos, es en función y gusto a quien se celebra, respetando las tradiciones y preferencias del fallecido.

Ir al contenido